14 research outputs found

    Primer congreso internacional todos ponemos: aportes a la construcción social de la infancia

    Get PDF
    La cuestión que nos convoca hoy, es la pregunta acerca de qué aportamos a la construcción social de la infancia. Y nosotros no tenemos una respuesta, tenemos otra lista de preguntas que nos han acompañado en todo este camino, así como cientos de historias en las que probablemente estén las respuestas. Lo que está claro es que esta es una asignatura pendiente de nuestras instituciones, organizaciones o colectivos, más aún para una ciudad como Barranquilla que se erige como polo de desarrollo. Esta es una necesidad fundamental no solo para la ciudad sino para la región, determinar qué lugar y bajo qué condiciones estamos asumiendo la infancia, qué le posibilitamos los adultos y cuáles son esas miradas que corresponden a sus necesidades

    Representaciones del territorio desde la participación de las mujeres Indígenas Nasa en Caloto, Colombia

    Full text link
    Cette recherche est centrée sur les représentations du territoire et la participation politique des femmes amérindiennes Nasa de la réserve de Huellas Caloto. L’argumentation centrale se décrit á continuation La communauté Nasa, une des plus nombreuse en Colombie, reconnue pour son organisation interne, est à la tête du Conseil Régional Indigène du Cauca (C.R.I.C.) qui constitue le mouvement social indigène le plus important du pays. Ses revendications sont basées sur la récupération des territoires, au milieu des acteurs du conflit armé colombien. Depuis la Constitution de 1991, ces communautés ont exigé du gouvernement le respect des droits dans les réserves dont l’organisation politique et administrative suit leurs us et coutumes, fondés sur la propriété collective de la terre, symbolisés, ritualisés et réappropriés par la mise en place de Conseils et de systèmes de santé et d’éducation propres. La Réserve de Huellas, sur la commune de Caloto – département du Cauca, en est un exemple. Les femmes, qui exercent un rôle prépondérant au sein de cette communauté y sont un des piliers de la lutte. Ce texte se construit sur leur voix et se centre sur la description et la compréhension des relations avec le territoire et l’espace, le rôle assumé au quotidien à l’intérieur de la sphère familiale et au sein de la dynamique communautaire en général. En ce qui concerne la construction de la communauté, il faut souligner la manière dont les femmes ont accompagné les processus et stratégies pour le maintien et l’élargissement des territoires dans le nord du Cauca. Au gré des affrontements avec les propriétaires terriens et les différents groupes armés, aux côtés de leurs familles, en quête des revendications ethniques des Nasa, elles sont garantes de la transmission de la mémoire dont elles sont aussi les gardiennes. A cela il faut ajouter la participation de plus en plus importante des femmes dans les espaces politiques, économiques et sociaux, traditionnellement occupés par les hommes, et leur combat depuis bientôt 10 ans pour que leur participation y soit reconnue. Voilà pourquoi cette recherche a été menée depuis cette Réserve. Les femmes ont pris l’initiative d’y constituer des espaces de débat quant à leur rôle au sein de la réserve, qui révèle qu’il y avait un refus de leur condition de sujets politiques. Cette reconnaissance a été le fruit de négociations et en même temps, la preuve des changements socioculturels que vit la communauté qui, malgré les adversités, continue de résister.This research is about the representation of the territory and the political participation of Nasa indigenous women from Huellas, Caloto reservation. The main argument is described below. The Nasa community is one of the largest Indigenous Reservations of Colombia. They enjoy recognition for their administrative organization. They lead the Regional Indigenous Council of Cauca (CRIC ), which is considered to be the most important social indigenous movement of the country. The Nasa claims are oriented towards the recovery of its territories that have been occupied by armed illegal forces. After the National Constitution of 1991, this community have demanded the government to respect and fulfill the rights of the reservations, based on the collective property of land. They symbolize, ritualize, and appropriate them throughout the implementation of cabildos , health systems, and particular education models. Specifically, it is taken as reference the case of the Reservation de Huellas in the municipality of Caloto, in the Department of Cauca. One of its pillars is led by women who exercise a predominant role. This text is written from their voices, aiming at describing and comprehending the relationship with their territory, the environment, and the role they play from the daily life, from inside the families and within the dynamics of the community in general. In regards to the construction of the community, the study shows how women have accompanied the processes and strategies to maintain and extend the territories of the north of Cauca, fighting against the elite landowners and all the armed groups, trying to reach the Nasa ethnic claims, and preserving and transmitting their memories. More than ten years ago, women started to claim their recognition and participation in different spaces, resulting in an important increase of women’s participation in the political, economic, and social spaces of the community, which have been traditionally occupied by men. This is why this research was carried out from this indigenous reservation. There, women have taken the initiative to generate spaces in which they discuss the role they play within the cabildo, to conclude that their capacity to exercise an active political role had been denied. Thus, this recognition has been the result of negotiations and at the same time, a sign of the socio-cultural transformations lived in this community that has fought against all odds.Esta tesis trata sobre las representaciones de territorio y la participación política de las mujeres indígenas Nasa en el resguardo de Huellas Caloto. La argumentación central se describe a continuación. La comunidad Nasa es una de las más numerosas en Colombia, goza de un reconocimiento a nivel nacional por su organización interna, lidera el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) que se constituye como el movimiento social indígena más importante del país. Sus reivindicaciones se basan en la recuperación de los territorios en medio de los actores del conflicto armado colombiano. Luego de la Constitución de 1991, esta comunidad demanda al gobierno el respeto y cumplimiento de los derechos en los resguardos que están organizados política y administrativamente según sus usos y costumbres, basados en la propiedad colectiva de la tierra, donde son simbolizados, ritualizados y apropiados a través de la implementación de sistemas de gobernanza en cabildos, sistemas de salud y educación propios. De forma particular, se toma como referencia el caso del Resguardo de Huellas, en el municipio de Caloto, departamento del Cauca, donde uno de los pilares de su lucha ha sido liderado por las mujeres, quienes ejercen en sus comunidades un rol predominante. Este texto se construye desde sus voces, dirigiendo un interés particular en describir y comprender la relación con sus territorios, el espacio que habitan, el rol que asumen desde lo cotidiano, al interior de sus familias y en la dinámica comunitaria en general. En relación con la construcción de la comunidad, el interés es el de constatar cómo las mujeres han acompañado los procesos y estrategias para mantener y aumentar los territorios en el Norte del Cauca, en una lucha frontal con la élite terrateniente y todos los grupos armados, buscando, al lado de sus familias la reivindicaciones étnicas de los Nasa, guardando y trasmitiendo sus memorias. Cabe agregar, que desde hace alrededor de una década, las mujeres iniciaron sus exigencias para reclamar el reconocimiento y participación en espacios políticos, económicos y sociales, que comúnmente han sido ocupados por hombres. Por esta razón, se construye la investigación desde este Resguardo, ya que sus mujeres toman la iniciativa de generar espacios en los que se debata frente al papel que desempeñaban al interior del Cabildo, y cómo llegan a la conclusión de la existencia negativa de su hacer como sujetos políticos. Este reconocimiento ha sido fruto de negociaciones y a la vez, una muestra de los cambios socio-culturales que se experimentan en esta comunidad, que a pesar de las condiciones adversas sigue resistiendo

    La construcción social de la realidad a través del poder pedagógico de la imagen

    Full text link
    This work has the purpose of conducting an exploratory evaluation of the use and functions of the images of the materials about human rights research line that belongs to Ondas Colciencias Program, also their scope and importance for the management of knowledge in the school environment. This approach will be made from an interdisciplinary theoretical perspective, including notions of visual communication, critical sociology and critical pedagogy. These theoretical tools will address the potential of the image in the formation of children and adolescents, considering three issues: the image as an information and communication tool, as a teaching resource and as a means of learning. Ondas Program's pedagogical strategy pursues to promote "situated research", that is, research on the reality of children and young people to conduce them to a democratic culture of science and technology. Research is the pedagogical strategy, through it the program hopes to facilitate the management of knowledge, at the school level, and contributes to forming a scientific attitude. This means to apprehend certain values and practices typical of the scientific work in the world today, such as collaborative spirit, critical thinking and the capacity for negotiation and solve conflicts, key values in the production of knowledge. By other side, the appropriation and practice of these values take place in a network of social relations that, like any relation, are power's relation. At the school environment, these relationships are expressed, among other forms, on teacher practices and on certain forms of distribution of knowledge and content. Such knowledge organization may, or may not, consider the interests and needs of the student, which also depends on the pedagogical model or approach adopted. However, what we are interested in this case is about the importance and management of the image, its functions and its place as a resource of the teaching / learning process in this strategy. To solve these problems, a qualitative methodology will be designed, with hermeneutical historical epistemological approach. As part of the study's universe, in addition to the didactic materials, the final reports of the teachers will be analyzed as pedagogical mediators in the management of school knowledge, as well as the reports of the young students who participated in the call for the program in 2010. Each aspect of analysis presupposes proposing particular, but related issues that allow showing the ways in which the image is linked to reality as a key element in the management of school knowledge and as a didactic resource of the teaching / learning processes.Este trabajo tiene como finalidad realizar una evaluación exploratoria del uso y funciones de las imágenes de los materiales de la línea de investigación en derechos humanos del programa Ondas de Colciencias, así como su alcance e importancia para la gestión del conocimiento en el entorno escolar. Esta aproximación se hará desde una perspectiva teórica inter-disciplinaria, que incluya nociones propias de la comunicación visual, la sociología crítica y la pedagogía crítica. A partir de estas herramientas teóricas se abordará el potencial de la imagen en la formación de niños, niñas y adolescentes, considerando tres aspectos de la imagen: como instrumento de información y comunicación, como recurso didáctico de apoyo a la enseñanza y como medio de aprendizaje. El programa Ondas tiene como estrategia pedagógica promover la "investigación situada", es decir la investigación sobre la realidad de los niños y jóvenes, como una manera de acercarlos a una cultura democrática de la ciencia y la tecnología. Con la investigación como estrategia pedagógica, el programa espera facilitar la gestión del conocimiento, en el nivel que le corresponde a la escuela, y contribuir a formar una actitud científica. Esto significa aprehender ciertos valores y prácticas propios del quehacer científico en el mundo actual, tales como el espíritu colaborativo, el pensamiento crítico y la capacidad de negociación y resolución de conflictos, claves en la producción de conocimiento. En otro orden de ideas, la apropiación y práctica de estos valores se producen en una red de relaciones sociales que, como toda relación, son de poder. En el entorno escolar dichas relaciones se manifiestan, entre otras formas, en las prácticas del maestro y en ciertas maneras de distribución del conocimiento y de los contenidos. Tal organización del conocimiento puede tener en cuenta, o no, los intereses y necesidades del alumno, lo cual depende también del modelo o enfoque pedagógico que se adopte. Ahora bien, lo que en nuestro caso interesa abordar es la importancia y el manejo que en esta estrategia tiene la imagen, sus funciones y su lugar como recurso del proceso de enseñanza / aprendizaje. Para estudiar estos problemas se diseñará una metodología de tipo cualitativo, con un enfoque epistemológico histórico hermenéutico. Como parte del universo de estudio, además de los materiales didácticos, se analizarán los informes finales de los maestros como mediadores pedagógicos en la gestión del conocimiento escolar, así como los informes de los jóvenes estudiantes que participaron en la convocatoria del programa en el año 2010. Cada vertiente de análisis supone plantear unas problemáticas particulares y, al mismo tiempo, relacionadas, que permiten dar cuenta de las maneras como se vincula la imagen con la realidad, como elemento clave en la gestión del conocimiento escolar y como recurso didáctico de los procesos de enseñanza/aprendizaje.Este treball té com a finalitat realitzar una avaluació exploradora de l'ús i funcions de les imatges dels materials de la línia d'investigació en drets humans del programa Ones de Colciencias, així com el seu assoliment i importància per a la gestió del coneixement en l'entorn escolar. Aquest abordatge es farà des d'una perspectiva teòrica interdisciplinària, que incloga nocions pròpies de la comunicació visual, la sociologia crítica i la pedagogia crítica. A partir d'estes ferramentes teòriques s'abordarà el potencial de la imatge en la formació de xiquets, xiquetes i adolescents, considerant tres aspectes de la imatge: com a instrument d'informació i comunicació, com a recurs didàctic de suport a l'ensenyança i com a mitjà d'aprenentatge. El programa Ones té com a estratègia pedagògica promoure la "investigació situada", és a dir la investigació sobre la realitat dels xiquets i jóvens, com una manera d'acostar-los a una cultura democràtica de la ciència i la tecnologia. Amb la investigació com a estratègia pedagògica, el programa espera facilitar la gestió del coneixement, en el nivell que li correspon a l'escola, i contribuir a formar una actitud científica. Açò significa agafar certs valors i pràctiques propis del quefer científic en el món actual, com ara l'esperit col-laboratiu, el pensament crític i la capacitat de negociació i resolució de conflictes, claus en la producció de coneixement. En un altre orde d'idees, l'apropiació i pràctica d'aquestos valors es produïxen en una xarxa de relacions socials que, com tota relació, són de poder. En l'entorn escolar les aquestes relacions es manifesten, entre altres formes, en les pràctiques del mestre i en certes maneres de distribució del coneixement i dels continguts. Tal organització del coneixement pot tindre en compte, o no, els interessos i necessitats de l'alumne, la qual cosa depén també del model o enfocament pedagògic que s'adopte. Ara bé, la qual cosa en el nostre cas interessa abordar és la importància i el maneig que en esta estratègia té la imatge, les seues funcions i el seu lloc com a recurs del procés d'ensenyança / aprenentatge. Per a abordar aquestos problemes es dissenyarà una metodologia de tipus qualitatiu, amb un enfocament epistemològic històric hermenèutic. Com a part de l'univers d'estudi, a més dels materials didàctics, s'analitzaran els informes finals dels mestres com a mediadors pedagògics en la gestió del coneixement escolar, així com els informes dels jóvens estudiants que van participar en la convocatòria del programa l'any 2010. Cada vessant d'anàlisi suposa plantejar unes problemàtiques particulars i, al mateix temps, relacionades, que permeten donar compte de les maneres com es vincula la imatge amb la realitat, com a element clau en la gestió del coneixement escolar i com a recurs didàctic dels processos d'ensenyança/aprenentatge.Cáceres Enríquez, LE. (2017). La construcción social de la realidad a través del poder pedagógico de la imagen [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90470TESI

    Cambios psicosociales que enfrentan las adolescentes afrodescendientes en proceso de gestación atendidas en el programa Fami del municipio de Villa Rica, Cauca

    No full text
    El presente estudio corresponde a los cambios psicosociales que enfrentan las adolescentes afrodescendientes durante el proceso de gestación, atendidas en el programa Familia, Mujer e Infancia del municipio de Villa Rica, Cauca. Tiene un diseño con una metodología cualitativa tipo descriptiva cuyo propósito es la descripción de las múltiples realidades que presentan durante su proceso gestacional y cómo estas se construyen a partir de las representaciones sociales, la subjetividad y del entorno cultural, que producen estímulos dando respuestas a los procesos de interacción en el que las adolescentes se relacionan y se desenvuelven. Asimismo, se prosiguió la investigación dando cuenta los resultados obtenidos que permitieron caracterizar los cambios psicosociales de las adolescentes afrodescendientes en proceso de gestación. Dicho esto, los hechos se enmarcan a partir de un resultado general: Las adolescentes afrodescendientes en proceso de gestación de acuerdo a su experiencia, identifican cada representación social como un factor importante ya que cada actor o sujeto social partícipe de estas genera en ellas un estímulo psicológico y social en su vida personal; además, desde su entorno cultural como las prácticas sociales afrodescendientes se convierten en patrón de construcción social de los procesos que se llevan a cabo en la etapa de gestación de las adolescentes.The present study corresponds to the psychosocial changes that Afro-descendant adolescents face during the gestation process, attended in the Family, Woman and Childhood program of the municipality of Villa Rica, Cauca. It has a design with a descriptive type qualitative methodology whose purpose is the description of the multiple realities that they present during their gestational process and how these are constructed from social representations, subjectivity and the cultural environment, which produce stimuli giving responses to the Interaction processes in which adolescent girls interact and develop. Likewise, the investigation was continued, reporting the results obtained that allowed characterizing the psychosocial changes of adolescent girls of African descent in the gestation process. That said, the facts are framed from a general result: Afro-descendant adolescents in the gestation process according to their experience, identify each social representation as an important factor since each actor or social subject participating in them generates a stimulus in them psychological and social in his personal life; In addition, from their cultural environment, as the Afro-descendant social practices become a pattern of social construction of the processes that take place in the gestation stage of adolescents.PregradoTrabajador(a) Socia

    II Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia

    Get PDF
    Esta obra compila algunas de las ponencias presentadas durante del II Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia, desarrollado en junio de 2017 en la Universidad del Norte, con el respaldo del Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación "Francisco José de Caldas”, y en el que participaron investigadores de más de 20 universidades e instituciones científicas de Colombia, España, México, Portugal, Brasil, así como representantes de entidades oficiales y de la sociedad civil. La obra está dividida en siete capítulos que abordan temas como "Conflictos, educación para la paz y cultura de paz"; "Educación social y rehabilitación social"; "Diversidad, enfoques diferenciales y educación"; "Educación popular y comunitaria y animación sociocultural"; "Educación social con infancias, adolescencias y juventudes"; "Educación social escolar", y "Academia, instituciones, profesiones y pedagogía social en Iberoamérica y Colombia"

    Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 14 no. 1 ene-jun 2016)

    Get PDF
    Contenido: Editorial: Héctor Fabio Ospina, Fabián Acosta 29. Primera Sección: Teoría y Metateoría. Dar casa a las voces infantiles, reflexiones desde la historia Susana Sosenski 43. Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil Ana María Fernández-Martínez & Inmaculada Montero-García 53.Los derechos del niño: cuestiones sobre su fundamentación Agustín Lozano-Vicente 67. Participación infantil a nivel legal e institucional en México-¿Ciudadanos y ciudadanas? Tuline Gülgönen 81. La construcción socio-histórica de la infancia peligrosa en España Mario Andrés-Candelas 95. Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social Carles Feixa, Ariadna Fernández-Planells & Mónica Figueras-Maz 107. Experiencia y tradición en Walter Benjamin: Resonancias para la educación Sérgio Luiz Alves da Rocha 121. El acontecimiento como categoría metodológica de investigación social Jairo Hernando Gómez-Esteban 133. Segunda Sección: Estudios e Investigaciones: Conflicto armado, variables socio-económicas y formación ciudadana: un análisis de Impacto Marieta Quintero-Mejía, Sara Victoria Alvarado & Juan Carlos Miranda 147. Subjetividades Políticas de Paz en Experiencias del Secretariado Nacional de Pastoral Social Jorge Jairo Posada-Escobar, Patricia del Pilar Briceño-Alvarado & Juliana Santacoloma-Alvarán 163. Entre la calle, la escuela, y las instituciones: trayectorias institucionales de jóvenes Cecilia Litichever 177. Punkis y New Waves en dictadura: Rearticulación y resistencia de las culturas juveniles en Chile (1979-1984) Luciano Benítez, Yanko González & Daniela Senn 191. Calidad del Empleo en Organizaciones de Servicios de contact-center en Manizales, Colombia Edisson Stiven Castro-Escobar & Héctor Mauricio Serna-Gómez 205. Percepción del Emprendimiento en Educación Superior. Estudio comparativo entre Estudiantes, Equipos Académico y Personal Directivo Mauricio Castillo-Vergara & Alejandro Alvarez-Marín 221. Impacto laboral de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima en sus graduados Carlos Hernán Cubillos-Calderón, Jennifer Xiomara Cáceres-Mayorga & Edgar Diego Erazo-Caicedo 235. Modelo Operativo de gestión de redes sociales para el sistema penal adolescente, Chile Claudio Andradre-Gyllen, Mauricio García-Ojeda & Alba Zambrano-Constanzo 247.¿Des-víos de la familia en la formación de los hijos e hijas? Nuevos perfiles, funciones constantes Ruth Milena Páez-Martínez 261. Narrativas acerca de las relaciones familiares en mujeres en situación de reclusión carcelaria Daniela Andrea Rojas-Cavanzo, Kateline Benkelfat-Perafán & Adriana Mora-Antó 273. Diseñado para bebés. Objetos y prácticas en el primer año de vida Pablo De Grande287. Base emocional de la ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado Edgar Mauricio Martínez & Marieta Quintero-Mejía 301. Crianza y desconexión moral en infantes: Su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla Marina Begoña Martínez-González, Claudia Andrea Robles-Haydar, José Juan Amar-Amar & Fernando Alexis Crespo-Romero 315. Un acercamiento a la comprensión del perfil de la Inteligencia Emocional Gloria María Isaza-Zapata & Juan Santiago Calle-Piedrahíta 331. Predictores cognitivos de la capacidad de planificación en niños de 6 y 7 años de edad Florencia Stelzer, María Laura Andrés, Lorena Canet-Juric & Isabel Introzzi 347. Entrenamiento Cognitivo de las Funciones Ejecutivas en la Edad Escolar María Luisa Betancur-Caro, David A. Molina & Lilian Yohana Cañizales-Romaña 359.Ahorro infantil: Chispitas-Estrategia para combatir la pobreza, Fundación Ayú, Oaxaca, México Guadalupe Arcos-Medina, Emma Zapata-Martelo & Oliverio Hernández-Romero 369. Develación del abuso sexual en niños y niñas atendidos en la Corporación Paicabi Valeria Arredondo, Carolina Saavedra, Consuelo Troncoso & Cristóbal Guerra 385. Satisfacción y Tipo de Servicios de Salud Mental para Niños y Adolescentes Eduardo L. Bunge, Ana L. Maglio, Gabriela Carrea & Guido Entenberg 401. Diagnósticos psiquiátricos infantiles, biomedicalización y DSM: ¿hacia una nueva (a) normalidad? Eugenia Bianchi 417. Evaluación de un programa social en infancia desde los principios de la Psicología Comunitaria Bárbara Olivares & María Isabel Reyes-Espejo 431. La integración de niños y niñas a familias adoptivas en Argentina, conexiones legítimas Mariela Pena 445. Comunidad, jóvenes y generación: Disputando subjetividades en la Sierra Norte de Oaxaca Alejandra Aquino-Moreschi & Isis Contreras-Pastrana 463. Mi piel es un lienzo. Sentidos de la Modificación Corporal en Jóvenes de la Ciudad de Cali Ana Sofía Pabón-Chaves & Deibar René Hurtado-Herrera 477. Significados sobre el consumo de alcohol entre los jóvenes quilombolas Roseane Amorim da Silva & Jaileila de Araújo Menezes 493. Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad Aleida Isabel Blandón-Hincapié & Lina María López-Serna 505. Evaluación Política Pública de Juventud de Cali (Colombia) Bairon Otalvaro-Marín & Claudia Elena Vergara-Argotty 519. ¿Qué mueve a las organizaciones juveniles? Nicolás Ortiz-Ruiz 531. Los rolezinhos en los centros comerciales de Sao Paulo: juventud, miedo y prejuicios Alexandre Barbosa-Pereira 545. Adolescentes en Psicoterapia: Su Representación de la Relación Terapéutica Olga María Fernández-González, Pablo Herrera-Salinas & María Josefina Escobar-Martínez 559. Programa de Actividad Física Extracurricular en Adolescentes con Sobrepeso u Obesidad Miguel Tortosa-Martínez, Pedro Gil-Madrona, Juan Carlos Pastor-Vicedo & Onofre Contreras-Jordán 577. Validación de la Escala de Identidad Étnica Multigrupo-Revisada en adolescentes inmigrantes y autóctonos residentes en España Laura Lara & Agustín Martínez-Molina 591. Valores y prácticas educativas de familias latinoamericanas inmigradas a Barcelona: ¿qué cambia y qué permanece? Claudia Henao-Agudelo, José Luis Lalueza & María Cristina Tenorio 603. Historia de una pregunta: consideraciones teórico-metodológicas para el análisis del género y el parentesco en la migración transnacional colombiana Herminia Gonzálvez-Torralbo 617. Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: Un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza Julieta Grinberg 631. Reformas neoliberales y sus implicaciones en un programa de apoyo a la crianza: El caso de los hogares comunitarios Familia, Mujer e Infancia en Colombia Jaider Otálvaro, Fernando Peñaranda, Míriam Bastidas, Nicolás Torres & Johanna Trujillo 645. Estrategias de aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y semipresencial María del Carmen Pegalajar-Palomino 659. Tercera Sección: Informes y Análisis. Índice acumulativo por autores 679. Índice temático 692. Boletín Nº 103 de la Organización de Estados Iberoamericanos 711. II Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes 713. Programa Posdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 715. Congreso Internacional de Universidades Católicas Humanismo y Paz: Retos para la Familia y la Educación 719. Fórum social da educação popular 723. Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones 727. La educación de niños, niñas y jóvenes en Guatemala. Diálogo con Marlene Grajeda y las experiencias de trabajo desde la OEI Entrevista a Marlene Grajeda 729. Un Doctorado con acreditación para trascender lo estatuido Richard Millán 736. Educación con perspectiva de género en matemáticas. Hacia la inclusión y la relacionalidad en la era posmoderna Jeanette Pérez Jiménez 740. Ética Editorial y Declaración Editorial de Buenas Prácticas de la revista 742. Editorial Ethics and Editorial Statement of the Publications Good Practices 745. Ética Editorial e Declaração Editorial de Boas Práticas da revista 748. Horizonte y compromiso editorial de la revista Editorial position and commitment of the Journal 756. Guía para los autores y autoras 761. Guía específica para la elaboración de la lista final de referencias 766. Authors guide 768. Specific guide for creating the final list of references 773. Guia para os autores e para os autoras 775. Guia específico para a elaboração da lista final de referencias 780. Formato para la evaluación de artículos y documentos 783. Format for the evaluation of articles and documents785. Formato para a avaliação de artigos e de documentos 787. Certificado de manuscrito inédito y no presentación simultánea 789. Certificate of unpublished manuscripts and non-simultaneous presentation 790. Certificado de manuscrito inédito e não-apresentação simultânea 791. Cesión de Derechos de Autor 792. Assignment of copy rights 793. Cessão de Direitos de Autor 794. Factor de impacto de la revista 795. Suscripción 837

    ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? : Exploraciones, configuraciones y potencialidades

    Get PDF
    ¿ Quién es el sujeto de la discapacidad? Esta pregunta, formulada en términos generales, nos hermanaba en la búsqueda desde varias áreas del conocimiento, distintas tradiciones teóricas, diversas experiencias de vida y apuestas profesionales. Las precisiones fueron llegando como multiplicidad, desdoblamientos, devenires, matices y modos de problematización. Al mismo tiempo, surgió la necesidad de acompañar colectivamente el giro decolonial que estamos transitando y la crítica poscolonial que proponemos atravesar en nuestra producción colectiva. Si bien se trataba de una indagación exploratoria, resultó nutricia en tanto posibilidad de asumir revisiones críticas de las producciones de las que hemos sido parte. Este libro, es una aventura para profundizar en el análisis y generar entramados en saltos cualitativos en torno a las disputas que venimos sosteniendo sobre las nociones hegemónicas en las que se ha pensado la discapacidad.Facultad de Trabajo Socia

    Dinámicas de posconflicto, supuestos para la paz

    Get PDF
    Desde su fundación, la Universidad Libre se ha concebido como un lugar de paz. No debe olvidarse que fue fundada, en su mayor parte, por liberales que venían de la gran Guerra Civil, o de la “Guerra de los Mil Días”. Por eso puede sostenerse que es, en sí misma, el fruto de un posconflicto. De ahí que, en lo que atañe y concierne con el actual proceso de paz del Presidente Santos, no puede tener otra agenda que la de ser un espacio para el posconflicto, única forma de desarrollar armónicamente su naturaleza y filosofía de servicio social, cuyo principal propósito es el de promover la construcción de una nación en paz, incluyente y con justicia social. Por lo tanto, nuestra alma mater quiere seguir bridándose a la nación, generosamente, como un espacio amplio en donde se traten de modo amplio y profundo, pero pacíficamente, los más complejos asuntos atañederos al posconflicto. Así, ha sido nuestro interés institucional el que nos compromete con el estudio del posconflicto. En ese sentido, más allá de la naturaleza del conflicto armado o de los fenómenos de justicia transicional, del proceso de reparación a las víctimas, de la reinserción de los grupos armados al margen de la ley, que son parte de un escenario de violencia y de los trabajos y dificultades de los diálogos de paz, hay que resaltar que el espíritu de posconflicto al que aludimos tiene que ver con el tratamiento de las causas primarias que dieron origen al conflicto armado en Colombia, es decir: la inequidad social y el cierre de espacios de participación democrática para el pueblo. Consecuencialmente, la lógica del posconflicto debe apuntar a erradicar esas causas primarias que han ensanchado las brechas sociales y han promovido una asimetría radical en diferentes sectores. Asimismo, debe considerarse que posconflicto implica crear las condiciones para que un pueblo educado lidere su propio destino, esto es, se convierta en el agente del cambio social y lidere procesos de desarrollo sostenibles en el tiempo y el espacio. Sobre estas bases, la nación entera ha de saber con certeza que la Universidad Libre está comprometida con el posconflicto desde un plano material para proponer estrategias de superación sostenible de las causas objetivas del conflicto. Desde el mismo momento en que fue dada la buena nueva al país acerca del compromiso entre el Gobierno y las Farc para el inicio del proceso de paz, hemos insistido en la necesidad de que se proyecten con precisión unas adecuadas políticas para la planificación del posconflicto, toda vez que requiere atender asuntos coyunturales y otros de carácter estructural. Entre los asuntos coyunturales que necesitan urgente atención se tiene el tema de las víctimas en todas sus expresiones, para lo cual deberá tenerse en cuenta las violaciones a los derechos fundamentales, a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el periodo en que padecimos esta guerra fratricida. Y debe considerarse con especial cuidado la transición, para poder acceder a los tiempos de paz que anhelamos, lo que implica una revisión muy sincera del rol del Estado Social de Derecho en los espacios de justicia transicional, valorar la experiencia de los procesos de paz exitosos, puntos que deben estar aherrojados con el cuidadoso estudio de la normatividad nacional y la jurisprudencia internacional; del rol de los tribunales, de las comisiones de la verdad y la reconciliación; el papel de los garantes y de las comisiones de acompañamiento y verificación de los acuerdos de paz. Finalmente, apuntarse a la construcción de un imaginario sobre justicia transicional en donde se clarifiquen los supuestos negativos, los mitos y las realidades. De otra parte, en este espacio de preparación del posconflicto, es menester la construcción de tejido social y la proyección permanente de una agenda para la memoria histórica de los hechos generadores del conflicto que nos garantice el no retorno y la no repetición. Insistir en la verdad tiene el buen sentido de esclarecer el pasado y construir el presente de las víctimas y los victimarios, con lo cual se fortalecerá la institucionalidad de nuestro Estado Social de Derecho. En cuanto a los aspectos estructurales, todos los esfuerzos para recrear el espacio del posconflicto que anhelamos deben enfocarse a los procesos de una nueva democracia participativa, la reconstrucción del ordenamiento territorial, un diseño de políticas de desarrollo y una agenda de gobernabilidad para la buena administración de los recursos y la equitativa distribución de la riqueza que promuevan el despegue de la nación hacia un desarrollo indetenible, modo certero de hacer sostenibles los acuerdos de paz. Por lo tanto, en la hoja de ruta del posconflicto, consideramos imprescindible incluir, en primer lugar, una pedagogía electoral que promueva la participación política de todos los sectores sociales, generando inclusión, seguridad y legitimidad del sistema electoral, en el propósito de erradicar las prácticas corruptas que permanentemente han afectado nuestros procesos electorales. Se requiere el diseño de una cultura de emprendimiento para el desarrollo urbano y rural. Los retos del ordenamiento territorial deben abordar los debates entre la centralización y descentralización como herramientas para fortalecer la labor del Estado Social de Derecho, con lo cual podrán darse condiciones de equidad a todo lo largo de la geografía nacional. Estimamos necesario, de otro lado, enfatizar en el diseño de agendas sostenibles que permitan cubrir aspectos como el acceso, cobertura y calidad de la salud pública, de la educación y la generación de empleo. Una nación educada es la clave para generar ciudadanos competentes en las diferentes áreas de actividad productiva de la nación, puesto que se propiciará la generación de ciencia y tecnología, y de esa manera se impactará positivamente la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Finalmente, reiteramos la urgente necesidad de promover un discurso sobre la gobernabilidad y confianza en las instituciones democráticas con acciones políticas como la mejor herramienta de concertación para el gobierno, así como para las administraciones regionales y locales. Se tratará de una pedagogía del buen gobierno, que permitirá una nueva relación entre gobernantes y gobernados, lo que seguramente se traducirá en políticas públicas concertadas y promotoras claves de la eficacia de la gestión pública. Con esta obra que publica la Universidad Libre, además de los temas señalados, y los que proponen los diferentes invitados a la Cátedra Gerardo Molina, nuestra institución cumple un compromiso con la nación y desarrolla el propósito institucional de ser pieza clave en la generación de los espacios para el encuentro de los diversos interlocutores que tienen la necesidad y el deber de debatir en medio del conflicto, con lo cual estaremos con seguridad promoviendo un diálogo constructivo en condiciones de igualdad, fraternidad, lo cual resulta del normal ejercicio de las libertades esenciales, que nos permitirán superar las diferencias. Nuestro foro académico, pues, ha querido promover dinámicas que permitan legitimar nuevas opciones de organización social con nuevos discursos y tendencias. Un escenario de paz nos obliga a superar las tensiones, fruto de las divergencias ideológicas y generadoras de conflicto para mirarnos desde los argumentos como contradictores legítimos. Los aportes de diferentes autoridades en temas de paz que presentamos en esta obra, se consideran una pieza esencial en la comprensión de las realidades del conflicto y la superación de sus causas es, en definitiva, el propio espacio del posconflicto. En el texto de doctor Roberto Garretón, se presenta un balance de los aportes que las Comisiones de la Verdad han realizado en posconflicto y posdictaduras, señalando sus esfuerzos por la consecución de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Queremos destacar además, de forma muy especial, el texto del Dr. Alfredo Beltrán Sierra, que trata sobre los medulares temas del llamado “Bloque de Constitucionalidad” y el de los derechos humanos en espacios de guerra y paz; y, sobre todo, del trasegar que tendrá este marco normativo, una vez concluyan los diálogos de La Habana. El Dr. Beltrán Sierra realiza una síntesis histórica de la batalla del hombre de estirpe democrática por la defensa de los derechos humanos, para concluir con la idea de que la educación, como motor de desarrollo y democracia, será la herramienta más eficaz para el logro de la paz. El texto del español Baltazar Garzón sobre los mitos y retos de la justicia transicional, se dirige a una revisión de las implicaciones discursivas y los sentidos desde el lenguaje y los idearios alrededor del concepto de “Justicia Transicional”, para que desde esa realidad discursiva se puedan establecer unos mínimos éticos y legales, dentro de los cuales cada Estado debe operar para alcanzar la verdad, la justicia y las garantías de no repetición. El doctor Florentín Meléndez acentúa sus comentarios sobre el tema de los Tribunales Internacionales y los aportes de la jurisprudencia internacional del sistema interamericano en materia de derechos humanos, de justicia transicional para la paz y la seguridad, mientras que el texto de la doctora Paula Gaviria centra toda su atención en el tema de las víctimas en diferentes perspectivas que van desde su situación y derechos, hasta el desarrollo normativo y los modelos de asistencia, reparación integral de cara a una nueva institucionalidad en un espacio de posconflicto. En el análisis que hace el Presidente de la Corte Constitucional, doctor Luis Ernesto Vargas, se presenta un balance en clave histórica sobre los fenómenos de desplazamiento forzado de la población civil en escenarios de crisis humanitaria, destacando algunas sentencias de la Corte Constitucional que pueden ser consideradas hoy día como un referente para la jurisprudencia latinoamericana. Como complementario se nos aparece el texto del Dr. Alberto Castillo, en el que contrasta los álgidos temas de la democracia y los procesos de paz, haciendo un recorrido en el tiempo por el concepto de democracia para establecer su relación con la cultura política, la representación, las elites de poder y el tema de la legitimidad de la Paz

    Primer Encuentro de Territorios Hidrosociales en Disputa: modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental : Libro de actas

    Get PDF
    El Primer Encuentro Territorios Hidrosociales en disputa. Modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental, realizado de manera virtual los días 25 y 26 de agosto de 2022, tuvo como objetivo fundamental contribuir al debate sobre la relación entre modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental en Territorios Hidrosociales, en tanto espacios híbridos construidos social, natural y políticamente, donde las fluctuaciones del agua y las condiciones del ambiente biofísico, así como las infraestructuras, interaccionan con agentes sociales y político institucionales con necesidades, visiones e intereses intrínsecos. En este marco, y con acento en el rol de servicio y compromiso que las Universidades públicas y el CONICET deben tener para con sus territorios, se convocó a la comunidad académica y a diferentes sectores de la sociedad civil, a fin de enriquecer tan necesario debate. Con el propósito de favorecer la interacción entre diferentes ámbitos afines a la temática, se promovió un espacio de discusión diverso y el diálogo de saberes, invitando a distintos modos y espacios de participación: conferencias de apertura y cierre, paneles de discusión, mesas temáticas para presentación de ponencias, producciones audiovisuales y fotografías. En este libro se incluyen las ponencias y las series fotográficas presentadas. Las 31 ponencias reunidas, se ordenan en los 6 ejes temáticos en los que se organizó el Encuentro: Eje 1, Paradigmas en discusión: tensiones y diálogos en la relación sociedad-naturaleza; Eje 2: Agencias urbanas y relaciones de poder. Su incidencia en la producción de formas de desigualdad territorial y riesgo socioambiental; Eje 3, Transformaciones territoriales en las interfaces y circuitos socioeconómicos; Eje 4, Territorialidades subalternas y disputas por lo común. Conflictos y debates en las formas de habitar el territorio; Eje 5, Crisis ambiental y del modelo de desarrollo. Desafíos socioambientales y retos futuros y Eje 6, La problemática socioambiental en los procesos de formación disciplinar, la investigación y la extensión. Discusiones metodológicas tradicionales y contrahegemónicas.Universidad Nacional del NordesteInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale
    corecore